top of page

Cacao

SEMILLAS CON HISTORIA

Antiguamente los cacaos cultivados en Pichucalco eran criollos originarios de Mesoamérica, aún durante el siglo XIX las estadísticas indican que en las haciendas y plantíos se continuaba cosechando granos criollos, producción que era comercializada a través del vecino estado sin distinción de su origen, compartiendo así la fama de cacao fino y aromático que tenía Tabasco, situación que aún en día sigue ocurriendo dada la proximidad, las estrechas relaciones y la historia de ambos lugares.

 

Las narraciones antiguas sugieren que los granos forasteros ya estaban presentes en la zona en la década de 1860 aunque el grueso de la producción seguía siendo del aromático cacao criollo. Con el devenir de los años paulatinamente fueron ganando terreno los variedades de cacao trinitario y forastero al ser más resistentes y productivos. Hoy en día variedades de cacaos nativos herederos de aromas y sabores únicos se encuentran velados a la mirada inexperta entre los plantíos esperando ser descubiertos.

Conoce alguno de los

diferentes cacaos de Pichucalco:

corredor_cacao.jpg
cacaos

El chocolate del famoso hecho que relata el fraile Thomas Gage en 1625 sobre las señoras de San Cristóbal de las Casas a quienes el obispo prohibió beberlo durante la celebración de las misas en Catedral so pena de excomunión, es probable que haya sido elaborado con cacao pichucalqueño, ya que la otra zona productora en Chiapas, el Soconusco, exportaba la mayoría de sus granos en rutas comerciales por la costa y el mar Pacífico al centro de la Nueva España.

mazorca_final.jpg
Paletas_bonitas_FINAL.jpg

En Pichucalco el cuidado y cariño que se pone en todos las actividades cacaoteras queda patente en la costumbre antigua de no utilizar machetes para abrir las mazorcas, en cambio se “quiebran” utilizando unas herramientas llamadas “paletas”, mazos de madera con los que se golpean las mazorcas para abrirlas sin que se puedan dañar los granos al hacer cortes más profundos con un machete. 

Como parte de la rica cultura y tradición cacaotera única de Pichucalco existe una diversidad de modelos de “paletas” herencia de las antiguas Haciendas y que queda plasmada en la poesía costumbrista del siglo XX.

[...]

la simpática turba campesina

frente a la “tolla” que guardó las pomas.

las “paletas” se agitan cual palomas

entre las mozas manos, y en la albina

que forman las corrientes rumorosas,

colocan el canasto en que se abisma

la pierna femenil, mientras gozosas

[...]

Francisco J. Lara, "La Quiebra del Cacao", 1942.

[...]

Hunde en ella la paleta

y al chasquido de la cáscara,

la mazorca dividida

en dos copas cinceladas,

ofrenda el vivo racimo

de sus almendras nevadas.

[...]

Gurría Urgell José María,

"Romance de la Quiebra de Cacao, 1951.

EL CHICHONAL,  ALIADO DEL CACAO DE PICHUCALCO

Las tierras del norte de Chiapas siendo una de las regiones nativas del cacao por su biodiversidad, fertilidad y humedad han cobijado por miles de años tanto este fruto como otras especies. Es importante mencionar que esta tierra también vio el nacimiento y cobijó a la cultura mixe-zoque, y con ello los origenes del chocolate. La tierra fertil de la selva norte de Chiapas ha sido enriquecida por las cenizas del volcan Chichonál que al encontrarse dentro de este territorio a más de 30 años de su última erupción (1982) sus cenizas ya forman parte de la riqueza nutricional del suelo de Pichucalco lo que hace de este suelo uno de los mejores a nivel mundial para el desarrollo de los cacaotales pudiéndose reflejár todo ello en la calidad y sabor de las almendras de cacao que crecen en esta región.

© Pierre Guillaume

© 2021 CACAO DE PICHUCALCO 

Todos los derechos reservados

bottom of page