
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Río Ixtacomitán
Mítica Hacienda cacaotera colonial que contaba con 70,000 árboles de cacao, fue donada en 1670 por su dueña, la viuda María de Alvarado a la Compañía de Jesús con la intencióndefundar un colegio de niñasen San Cristóbal de las Casas. A la par, Juan de Figueroa donó a los Jesuitas la Hacienda de N.ªS.ª de la Concepción que contaba con 8,000 árboles de cacao. Con ello se aseguró el éxito de la empresa Jesuita, permitiéndole fundarno sólo una escuela sino también un convento en la capital chiapaneca.
Eventualmente los jesuitas se hicieron de una mayor extensión territorial para el cultivo del cacao entre ellas las Haciendas de San Antonio y El Carmen. En algún momento de su historia la Hacienda deN.ª S.ª del Rosario incorporó a su producción de cacao la del añil, teniendo así una producción mixta, sobreviviendo a la fecha algunos vestigios arquitectónicos para el obraje de la planta tintórea
.
En 1776, ocho años después de la expulsión de los Jesuitas de los territorios de la corona española, la familia Esponda y Olaechea adquiere la Hacienda Nª. Sª. del Rosario junto con San Antonio y El Carmen. El interés de adquirir estas tres propiedades radiaba en que colindaban con los terrenos de la familia.
En 1791 la Hacienda quedaría vinculada una vez más a San Cristóbal de las Casas cuando María Gertrudis Olaechea en una de sus tantas obras de beneficencia sujeta la Hacienda a una donación anual para la escuela de niñas de la ciudad, comprometiendo una parte de las utilidades de la hacienda para esta causa.
En el mismo sentido en 1793 comprometen los ingresos de la producción de añil N.ª S.ª del Rosario y los de San Antonioauna capellaníaen favor del alma de José Gómez Coronado.
En 1805 la familia Esponda y Olaechea vende N.ª S.ª del Rosario junto con las Haciendas de Santa Catarina y El Carmen.En este momento sobre la Hacienda recaían los compromisos adquiridos con el colegio de niñas de San Cristóbal de las Casas así como dos capellanías y además una donación al convento dominico de Tecpatán, lo que nos indica que era una Hacienda muy rica y próspera.
